domingo, 25 de febrero de 2018

VISITA GUIADA CASTILLO DE ALCALÁ DE GUADAIRA


VISITA GUIADA 
CASTILLO ALCALÁ DE GUADAIRA

Presentación de las obras restauración de la torre EntrePatios, día 24 de Febrero 2018

Por Elisa Simon 


En la mañana del sábado soleado salimos en dirección a la ciudad de Alcalá de Guadaira hacia las 9 de la mañana. Siempre me sorprende la vista desde la carretera.  El castillo se alza imponente en la zona más elevada del cerro, mientras el río Guadaíra salpicado de molinos rodea la ciudad se va desparramando ladera abajo. 




En este artículo nos vamos a ceñir a lo que nos dice la arqueología, ya que la visita monográfica de esta mañana trata sobre los resultados de la restauración de la torre número 9 o torre EntrePatios del castillo de Alcalá de Guadaira. La visita tendrá dos guías de excepción, el arqueólogo Enrique Dominguez y el técnico arquitecto Alfredo Alonso. 

Alcalá de Guadaira, pertenece a la zona de los Alcores, que son promontorios naturales situados en cadena, que sirven de barrera entre la campiña y el valle del Guadalquivir. Una serie de localidades, de características similares, como Carmona o Mairena del Alcor formaron parte, al igual que Alcalá, del cinturón defensivo de Sevilla en época andalusí. El nombre de la ciudad nos indica su origen, qa´lat Yabir, haciendo referencia a una fortaleza, hisn o qa´lat. 
patio de los Silos, castillo de Alcalá de Guadaira, Sevilla


Nada más llegar a la puerta real, saludamos a Lara Cervera y Enrique Dominguez, ambos arqueólogos, que trabajan con ilusión, desde hace muchos años en las excavaciones e intervenciones así como en la puesta en valor del castillo. 
Enrique Dominguez, arqueólogo que participa desde hace años en las excavaciones y puesta en valor del castillo de Alcalá


Enrique nos informó que se realizan campañas arqueológicas desde hace más de 20 años. Los arqueólogos y demás técnicos cuidan con mimo el castillo, el cual fue cedido por el Ayuntamiento de Sevilla  al de Alcalá de Guadaíra en el año 2005. 
Lara nos contó, con entusiasmo, el recién creado Centro Cultural "San Miguel" situado en el arrabal, en lo que fue en su día la Iglesia de San Miguel. Lara nos explicó, que desde dicho centro se planean, realizan y coordinan diversas actividades culturales, lúdicas y turísticas, tanto para los alcalareños como para los visitantes. Estas actividades ya se están llevando a cabo en los últimos años, como teatro y conciertos en el castillo. 


 muralla y torres que separan los patios de los Silos y la Sima, siendo una de ellas la torre número 9 restaurada. 

Puntualmente a las 12 del mediodía Enrique comenzó la visita monográfica, dando la bienvenida a un nutrido grupo de visitantes. 

Enrique comenzó su explicación del castillo desde lo general a lo concreto, haciendo una posición de lugar donde nos encontrábamos. 
El recinto del castillo lo compone un extenso espacio de unas 10 hectáreas, que ocupa casi todo el cerro. Dicho recinto se divide en varios sectores: el castillo, poblamiento y arrabal, todo ello amurallado a lo largo de diversos siglos.  

patio de la Sima, zona de viviendas del castillo de Alcalá


El castillo lo compone el núcleo defensivo, desde una situación geográfica estratégica, se podía controlar los caminos y defender el territorio entorno a la ciudad de Sevilla en época andalusí. 
El poblamiento estructurado entorno a la iglesia mudéjar de Santa María, también amurallado, debió estar en su momento compuesto de viviendas tanto en época islámica como cristiana. 
El arrabal, situado en la ladera del cerro, se desarrolla un grupo de viviendas junto a la Iglesia de san Miguel. En su momento también estuvo amurallado hasta la zona baja junto al río. 

El castillo se compone de tres recintos: el alcázar real, de época cristiana donde se alojaba el alcaide, el patio de los Silos, llamado así por los depósitos de grano situados en el subsuelo del patio y patio de la Sima, denominado de esta manera, por el pozo excavado en la roca de unos 15 metros de profundidad y situado en una esquina del patio.   

torre EntrePatios recién restaurada y datada en el siglo XIV


Enrique nos explica desde la arqueología, que el patio de los Silos estuvo habitado desde la prehistoria, dato obtenido gracias a la cerámica hallada. En época andalusí, fue un hisn, es decir, una fortaleza. Sin embargo, a nivel arqueológico, de momento, se data como almohade una torre, la cimentación de la muralla del , el hammam y las cerámicas halladas datando algunas de ellas en el el siglo XI taifa y otras almohades. 
Hacia el año 1161 se asientan los almohades en este hisn, que por aquel entonces comprendía solo el patio de los Silos. Gracias a los fragmentos cerámicos se establece la hipótesis que pudiera haber un recinto defensivo de época taifa.  Los almohades construyeron una meseta artificial, aplanaron un área del cerro, en dirección  a la zona del poblado para refugio de la población. 
El entorno de Alcalá y su castillo vivieron una época de guerra entre los andalusíes de ibn Mardanish y los almohades. Alcalá fue plaza fuerte de los almohades, mientras que Carmona se declaró pro-Mardanish. Ibn Mardanish, conocido también como el "rey lobo" de Tudmir (Murcia), que se declaró en rebeldía contra los almohades recién establecidos en al-Andalus. Es éste un personaje muy interesante, que merece un artículo aparte. 
Regresando a nuestra visita, el primer recinto, es decir, el patio de los Silos pronto quedó pequeño, debiendo ampliar la fortaleza, para albergar a la guarnición allí establecida. Se construyeron unas terrazas descendentes, situadas en el patio de la Sima. 

un momento de la intervención de Enrique Dominguez en la visita monográfica al castillo de Alcalá 

Gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas en dicho patio, fue hallado un hammam de pequeñas dimensiones en la zona más baja del patio de la Sima, mientras que, en la terraza más elevada debieron haber viviendas con patio central. No se halló vestigio del siglo XII, sí los hay de unas viviendas del siglo XIV y del siglo XV, según los expertos, es muy probable que éstas se levantaran sobre otras anteriores, es decir, almohades.
El patio de la Sima debió ser más amplio hacia la zona del poblado, ya que la actual muralla que separa el castillo del poblamiento, fue construida en el siglo XV. No se sabe aún la extensión que pudiera haber tenido la zona del patio de la Sima en dirección al poblado. De la fortaleza almohade la arqueología no da detalles acerca de las torres de defensa de las que disponía.  

puerta de la torre número 9, de acceso en recodo a través de una rampa, siglo XIV


La ciudad y el castillo fueron conquistados por el rey andalusí de Granada en 1247, quien se la entregó al rey Fernando III. 

El castillo se amplió con la construcción del alcázar real, zona donde residía la corte castellana. 
Hacia el año 1252 el rey cristiano otorgó el recinto al Consejo de Sevilla, quien designó los alcaides, que debían velar por la seguridad de la población y se alojaron en el alcázar real. 

interior de la puerta de la torre número 9, en recodo 


A lo largo de los siglos el hisn almohade sufrió modificaciones y destrucciones para la adaptación de los nuevos propietarios. Insiste Enrique en que el actual castillo es el resultado de un enorme puzzle de torres, murallas, estructuras y patios pertenecientes al medievo. 

De esta manera en 1474 se transformó el patio de la Sima, levantando nuevas torres y murallas sobre los cimientos almohades. Ambos patios se encuentran separados por una muralla y una torre, la número 9, con puerta de acceso en recodo. 

puerta de la torre número 9 que da entrada al patio de los Silos del castillo de Alcalá 

Esta torre es la llamada torre EntrePatios. Hasta hace un tiempo se pensaba que era una torre almohade, sin embargo, en este trabajo de restauración, salió a la luz el aparejo de los cimientos. Se trata de sillares reutilizados o de acarreo, mientras que la torre fue construida en piedra y ladrillo alternado, por lo que se descartó su origen andalusí. 
La inmensa y bella torre fue embutida en un espacio del muro almohade que separa los patios. Para ello fue eliminada la puerta de acceso en rampa de época almohade, para colocar en su lugar la torre número 9. Esto lo pudimos ver con claridad, cuando lo explicó el arquitecto técnico Alfredo Alonso. La puerta de acceso en recodo es por lo tanto cristiana. 

interior de la torre número 9 del castillo de Alcalá

Una teoría defendida por Enrique para la datación de la torre es el siglo XIV, más concretamente durante el período en que Leonor de Guzmán fue la alcaidesa del castillo bajo el rey Alfonso XI. Para ello explica que, mientras el castillo perteneció al Consejo de Sevilla cada intervención quedaba registrada en los libros.  Cuando el rey Alfonso XI regaló a su amante el castillo, no se realizó ningún registro de construcción o modificación del recinto. Este silencio ocupa todo el período en que Guzmán fue la propietaria, cuando se debieron realizar varias obras como la construcción de la torre del homenaje o la torre número 9 entre otras estructuras.  


Estábamos ya situados delante de dicha torre, protagonista de la visita, cuando Enrique finalizó su exposición y pasó la palabra al arquitecto técnico encargado de la restauración de la torre, Alfredo Alonso. 
Alfredo Alonso, arquitecto técnico responsable de la restauración de la torre número 9

De forma amena, técnica y formativa explicó, que el estudio de esta torre se inició hacia los años 80, hacia final de los 90 se estudiaron los cimientos de la torre, cuyos resultados han dado lugar a las etapas de restauración de esta magnífica torre, trabajo que a nivel arquitectónico se realizó respetando el trazado original.  Gracias a sus aclaraciones de Alfredo se despejaron varias dudas que tenía acerca del acceso de la torre. 

Después de más de una hora de visita bajo un sol de Febrero, pero de justicia, nos despedimos, muy agradecidos, de Enrique, Alfredo y Lara. 
Amigos, los animo a visitar esta hermosa ciudad junto al Guadaíra. Es una localidad de gente amable, donde pueden elegir entre el castillo y zona del cerro o el camino lleno de naturaleza junto al río a lo largo de los molinos, el parque de Oromana y una parada para merendar en la pastelería "La Centenaria". 
puerta de la torre número 9 del castillo de Alcalá 










viernes, 9 de febrero de 2018

HADITH BAYAD WA RIYAD



HADITH BAYAD WA RIYAD

Por Elisa Simon

Muchos de ustedes conocen éstas iluminaciones. Las vemos en las portadas de algunos CD o en portadas de libros. Son realmente hermosas, sin embargo si nos acercamos un poco más a ellas, nos pueden sorprender.

Bayad tocando el laúd frente a las esclavas cantoras, la anciana al fondo sosteniendo una jarra de vino y la Sayyida presidiendo la velada sentada sobre una tarima. Las esclavas llevan el cabellos suelto, mientras que la Sayyida lleva una elegante tiara. Bayad va tocado con gran turbante.



Las iluminaciones forman parte del manuscrito
“Hadith o Qissat Bayad wa Riyad”, datado en el siglo XIII, custodiado hoy en la Bibliotheca Apostólica de la Ciudad del Vaticano, bajo la signatura Vat. ar.368.  No se sabe a ciencia cierta cómo llegó hasta allí. Una de las versiones es que este manuscrito formaba parte del botín del saco de Túnez de 1535.   
El manuscrito de Bayad y Riyad, cuenta la historia de amor de estos jóvenes en prosa rimada a la que acompañan imágenes y se completa con poemillas o canciones de amor y desamor.
Este tipo de literatura, alejada de la culta y refinada, se redactaba e iluminaba con la intención de entretener a la gente y hacerle pasar un buen rato. Existía multitud de estos manuscritos en el mundo árabe medieval desde el siglo XI en Bagdad, desde donde se extendió.
El códice está inspirado en el género literario llamado “maqamat” originario de Mesopotamia. Esta literatura guarda cierta similitud con el libro de “Mil y Una noches”. El gusto por estos libros, llegaría a al-Andalus a través del comercio e intercambio del saber en el Mediterráneo. Es probable que el califa al-Hakam II tuviera algunos de estos manuscritos en su magnífica biblioteca cordobesa.

Primera imagen del manuscrito, a modo de portada, se puede distinguir a una esclava tocando el laúd frente al hayib, una  persona está de pie, no sabe si es mujer u hombre. Junto a la esclava cantora se puede distinguir otra sentada a su lado. El Hayib está sentado sobre una tarima con decoración geométrica andalusí, la escena al parecer transcurre en una sala del palacio, con grandes cortinas.
Su autor es anónimo, los expertos que han estudiado este códice fueron el arabista checo A.R.Nykl, quien hizo la primera traducción al castellano, fijando su interés más en el texto que en las imágenes. En 1941 editó y publicó “Historia de los amores de Bayad y Riyad. Una chantefable oriental en estilo persa” Hispanic Notes and Monographs, New York 1941. Monneret de Villard realizó su estudio del manuscrito ocupándose más de las ilustraciones que del texto. Publicó en 1941 “Un códice arabo spagnolo con miniature” revista “La Bibiofilia” nº43 (1941). Otros estudios fueron llevados a cabo por Levi della Vida “Manoscritti arabi di origine spagnola nella Bibliotheca Apostólica” 1962. 
R. Ettinghausen y O. Grabar editaron “The art and Architecture of Islam”, donde hacen referencia a las miniaturas. Khemir realizó también un trabajo de investigación “Hadith Bayad wa Riyad”. 
Estudios más recientes son los realizados por la profesora Cynthia Robinson “Medieval Andalusian Courtly Culture in the Mediterranean” London-New York 2007. La profesora Arianna D´Ottone hizo un minuciosa investigación de las miniaturas en el 2010 “Il manoscrito vaticano arabo 368. Hadith Bayad wa Riyad”
Ellos han datado el códice en el siglo XIII y la gran mayoría de ellos, lo sitúan realizado en al-Andalus o en el Magreb. Lo que hace a este manuscrito tan interesante y genuino, es que al día de hoy, es el único manuscrito andalusí iluminado que se conserva.

El manuscrito está incompleto, se compone de 30 folios y 14 imágenes iluminadas. A la hora de abordar la historia de Bayad y Riyad, nos encontramos que falta el inicio, por lo que en el folio nº1. la narración ya está empezada.
La anciana conversa con Bayad, donde ella le aconseja que desista de Riyad, ambos están sentados sobre almohadones. En cuanto al texto, se distingue una parte escrita en letra más grande y gruesa, que corresponde al título de la descripción de la imagen, de ahí que la frase empiece por la palabra "sura".
La historia es la siguiente:

Bayad, joven hijo de un rico mercader de Damasco, que llega a una ciudad en viaje de negocios. En un momento dado conoce a Riyad, una joven esclava cantora, favorita del hayib, primer ministro cuyo nombre no se menciona. Bayad y Riyad se enamoran. Para poder reunirse con ella, Bayad busca la ayuda de una anciana. Ésta acude al palacio del hayib, donde participa de una velada musical. En un momento dado la anciana ve a Riyad, logra acercarse a ella y le cuenta que Bayad está enamorado de ella. La joven esclava se muestra receptiva y accede a un encuentro. 


escena de la velada musical presidida por la Sayyida, sentada sobre una tarima de madera policromada con formas geométrica, Riyad toca el laúd, rodeada por las otras esclavas, la anciana aparece con la cabeza cubierta junto a Bayad con turbante. 
La anciana regresa a su casa, donde está alojado Bayad, allí tiene una conversación con él, durante la cual intenta que él desista y olvide a Riyad, ya que se trata de la favorita del hayib. Sin embargo, Bayad hace oídos sordos y convence a la anciana para organizar un encuentro. La anciana mueve sus hilos y gracias a la hija del hayib, Bayad es invitado a palacio para participar en una velada musical un día viernes.  El hayib no se encuentra en el palacio, por lo que su lugar en la velada lo ocupa su hija, la “Sayyida”, es decir la señora. Durante aquella animada fiesta, Bayad toca el laúd y recita versos cantados. Las mujeres, incluida la anciana, están encantadas con el joven damasceno. La reunión transcurre sin sobresaltos, hasta que de pronto Riyad, en un ataque de amor, lanza a los cuatro vientos su amor por Bayad en forma de versos. 

escena en el palacio del hayib, Riyad se desmaya al saber que Bayad está enamorado de ella. Las esclavas están a su alrededor. Esta imagen es muy interesante por la arquitectura, donde vemos una puerta de doble hoja con decoración como se hacía en al-Andalus. Los arcos gemelos de herradura y el tejado a ocho aguas. El título de la imagen aparece en caligrafía más grande y gruesa iniciado siempre por la palabra "sura" que significa imagen. El texto de abajo, tiene las primeras palabras en rojo indicando que la anciana dirá algo a continuación, "Qalat al-aguz" ... Y dijo la vieja ... 
La Sayyida, se enfada, da por concluida la velada y ordena encerrar a Riyad. A partir de ahí comienza un intercambio de cartas entre ambos amantes con la complicidad de las esclavas, la anciana y un pariente de la anciana. Mientras Riyad se llena de melancolía en aquella habitación del palacio, Bayad está en la casa de la anciana y deambula enfermo de amor por la ciudad. Ante semejante situación, la anciana habla con la Sayyida para que perdone a Riyad y la deje salir de su encierro y darles una oportunidad a los jóvenes. La Sayyida, al principio reacia y con temor por la reacción que pudiera tener su padre,  finalmente termina cediendo. La Sayyida se reconcilia con Riyad y los jóvenes tendrán un nuevo encuentro. Lo que pasó después, nunca lo sabremos, porque al manuscrito le faltan las últimas páginas.

Bayad en casa de la anciana, recibe una carta de Riyad de parte de las esclavas. La puerta de la casa muestra los herrajes tal como había en al-Andalus, con las aldabas redondas y la decoración como las podemos ver hoy día en Tetuán y otras ciudades andalusíes del norte de Marruecos. 
El texto, cuya narración corre a cargo de la anciana, llamada “la Vieja”, está escrito en caligrafía magrebí, que se caracteriza por los trazos redondeados de las letras, éstas son más bien grandes y las líneas están espaciadas entre sí. Emplearon tinta marrón o sepia para el texto y rojo para los subtítulos. 
La estructura está realizada a modo de guion, por ejemplo, cada vez que la anciana va a hablar, se indica “qalat al-aguz”… “dice la vieja”. Como a cada texto le acompaña una imagen, cuyo título aparece en letra más grande y gruesa. El título comienza con la palabra “sura”… “imagen”. 
De la misma manera, que los versos o canciones son todas precedidas de la frase, que ocupa una línea entera y también escrita con letra más gruesa “ … y tomó el laúd, lo afinó y se lanzó a cantar”. 
El estilo guarda coherencia, ya que la prosa pone en contexto los versos, los cuales son cantados durante la velada en el jardín del palacio. La poesía va tomando más fuerza a medida el relato avanza, expresando emociones en los amantes haciendo que la acción sea más dramática.
Bayad, acostado y afligido junto al río Tartar, el pariente de la anciana lo observa con compasión. Identificamos en la arquitectura los arcos lobados de las torres con mirador abierto y otra con ventanas gemelas de herradura, ambas torres cubiertas con tejados a ocho aguas. El aparejo de sillares y ladrillo alternado, tal como se hacía en al-Andalus.
Las imágenes iluminadas son únicas, de alta calidad, de trazos finos y elegantes, con detalles refinados. No guarda perspectiva por lo que las imágenes son planas. El estado de conservación varían de unas a otras, la humedad ha deteriorado bastante alguna de ellas.
En el siglo XIII tanto en al-Andalus como en el Magreb había una industria muy extendida de libros y miniaturas, donde se realizaban o copiaban este tipo de manuscritos. 
Se empleaba el papel, cuya principal factoría se encontraba en Xativa.
Las iluminaciones guardan también cierta similitud con aquellas sirias y mesopotámicas de los siglos XII y XIII, sobre todo en lo que a los personajes se refiere, pero también en la composición de las imágenes, como la representación de los árboles.


Bayad en casa de la anciana, donde el pariente de ésta intenta distraerlo, con una partida de ajedrez. La anciana los observa, vemos los capiteles y el tipo de arcos que guardan similitud con el estilo almohade.
Las imágenes han sido estudiadas por los expertos antes mencionados, los cuales aún no se han puesto de acuerdo acerca de dónde localizar la historia. Una de las hipótesis más extendidas es, que el escenario sea en la zona del Tigris, pero con arquitectura y ambiente andalusí, concretamente Sevilla bajo los almohades. Para ello se apoyan en los siguientes puntos: 

El zócalo del entarimado, donde se sienta la Sayyida, tiene un trazado geométrico andalusí, que podemos ver en otros, como en las pinturas de las albercas andalusíes. 
La arquitectura que se representa en las iluminaciones, reflejan los sillares y ladrillos, que se alternan, dos verticales y dos horizontales, que es el tipo de aparejo andalusí. Otra característica arquitectónica son los arcos lobulados que aparecen en algunas imágenes, las ventanas de arcos de herradura gemelos, con columnitas en el centro y alfiz de recuadro. 


Escena en el jardín del palacio, la Sayyida habla con la anciana, mientras Riyad observa la alberca con dos surtidores con cabeza de caballo. La Sayyida lleva una tiara, la anciana tiene la cabeza cubierta mientras que Riyad lleva el pelo suelto. Vemos aquí también los capiteles propios de los que había en al-Andalus. El texto de abajo tiene en tinta roja "Qalat al-Aguz" ... dice la vieja ...
Torres con miradores abiertos casi siempre por arcos gemelos de herradura, las ménsulas que los soportan guardan similitud con las andalusíes. Los tejados a cuatro u ocho aguas, las puertas decoradas con herrajes y aldaba redonda, los capiteles almohades. Estas características ha llevado a los expertos a situar el códice en al-Andalus, si bien podría situarse en el Magreb. 
La tiara de la hija del hayib tiene una decoración similar a un diseño, que podemos ver en una iluminación del Corán de Sevilla de 1227. 
Las esclavas llevan el pelo suelto con raya al medio, mientras que los personajes masculinos llevan grandes turbantes, característica de influencia oriental.  
Otro factor que identifica las imágenes con al-Andalus es el textil, el tipo de ropa que llevan los personajes, es según los expertos, el tipo de vestimenta andalusí. 


en el jardín del palacio, la Sayyida con tiara, preside la velada, Shumul toca el laúd rodeada de las demás esclavas, la anciana está escuchando. En la arquitectura, vemos las torres con miradores con ventanas con arcos lobulados y con arcos gemelos de herradura con tejado a ocho aguas. El aparejo andalusí.
En cuanto al tema de la historia, el amor es uno de los favoritos en el mundo árabe, en este caso, tenemos un claro antecedente en nuestro ilustre ibn Hazm de Córdoba, en su magnífico “Collar de la Paloma” nos habla acerca de los síntomas del amor. Suele identificarlo con una emoción comparable a la enfermedad, cuyos síntomas son el insomnio, falta de apetito, el desmayo, el deambular sin rumbo. En el relato también se refleja los efectos del amor, que pueden ser tan dañino como el vino, hasta llegar a estar “ebrio de amor”.
Este manuscrito guarda un mensaje educativo, acerca del comportamiento adecuado de un cortesano. Debe ser discreto, educado, controlando sus emociones. Estas características están representadas en el personaje de Bayad. Mientras que Riyad representa lo contrario, justo lo que no se debe hacer y cuyo comportamiento es reprobable para la sociedad de la época. En lo que a “la vieja” se refiere, ella es  la consejera sensata, que advierte de los peligros y que da un mensaje moralizante. Ella tiene además la habilidad de conseguir lo que los amantes desean. Estos personajes están presentes también en el libro del amor “Collar de la Paloma” de ibn Hazm.

Finalmente, sólo me gustaría apuntar que no sólo en el mundo árabe y andalusí gustaban este tipo de literatura iluminada, sino también era muy popular en el sur de Francia, como por ejemplo “Aucassin et Nicolette” o “Guillaume de Dole” ambas obras del siglo XIII. No hace falta decir, que este tipo de historias con sus personajes constituyen el antecedente del libro del arcipreste de Hita y la Celestina de Rojas. 


IMAGENES: 

- en internet: de la página www. warfare.gp. Ilustraciones from the story of Bayad and Riyad. 

BIBLIOGRAFIA:

- Enciclopedia de al-Andalus, Fundación legado Andalusí. Tomo I dirección Jorge Lirola Delgado y José Miguel Puerta Vilchez. 
- Historia de España de Menéndez Pidal Tomo VIII - 3 
- Arianna D`Ottone "Il manoscritto vaticano arabo 368, Hadith Bayad wa Riyad" en  
   Rivista di Storia della miniatura 2010 
- Torres Balbás "Miniaturas medievales españolas" revista al-Andalus XXVI