viernes, 28 de agosto de 2015

VEJER DE LA FRONTERA, CADIZ

VEJER DE LA FRONTERA – CADIZ

Por Elisa Simon

Desde la carretera A2229 se asciende poco a poco hasta llegar a unos 200 metros de altura y allí se encuentra, sobre un cerro y a orillas del río Barbate, la hermosa y pintoresca ciudad de Vejer de la Frontera en la costa de la provincia de Cádiz. Hasta aquí hemos venido llamados por la Semana Medieval organizada por su ayuntamiento y con la colaboración de la Fundación Tres Culturas. Una vez alojados fuimos hasta la Casa de la Cultura donde nos recibió con amabilidad Juan Jesús Cantillo, el arqueólogo de Vejer, quien no dio toda la información necesaria para poder asistir a los eventos culturales.



Les quiero contar un poco acerca de la historia de Vejer, que pertenece a los pueblos blancos de la costa gaditana, de hecho su playa es la del Palmar que dista sólo 11 km de la ciudad, que goza de un paisaje único y espectacular. 


Esta ciudad estuvo poblada desde la Antigüedad y era conocida bajo el nombre de Baessipo, estando relacionado con un oppidum o ciudad en altura de origen preromano. Su aspecto actual es el resultado de las diversas culturas que la han poblado. El entramado de sus calles, estrechas con casas encaladas, nos deja entrever  su huella andalusí. 

calle del arco de las monjas




A partir del siglo VIII en época andalusí, pasó a llamarse Besher o Bashir y formaba parte de la cora de madinat Shiduna. Las fuentes no mencionan Besher tanto como otras ciudades de la zona, si bien debido a su situación geográfica tuvo que haber sido testigo de la llegada de las dinastías, que han contribuido a enriquecer al-Andalus en todos los sentidos. Tarifa, Algeciras y Gibraltar se sitúan a poca distancia y como enclave estratégico Besher ha servido para vigilar y controlar la zona de la comarca de la Janda y la costa.

restos del arco de entrada a la ermita de nuestra Señora de los Remdios, siglos XV
La ciudad se fue creando y creciendo entorno a la fortaleza, la cual se ha transformado a lo largo de los siglos. Siguiendo las escasas fuentes y las investigaciones arqueológicas, se podría establecer que existes vestigios omeyas y almohades, así como cristianos. A lo largo de los siglos el castillo se fue modificando, hasta que  en siglo XIX se convirtió en una vivienda privada. Las obras de investigación y recuperación del antiguo castillo comenzaron hacia 1973 cuando el profesor Alfonso Jiménez llevó a cabo distintas campañas de limpieza y restauración tanto del castillo como de las murallas de la ciudad.


puerta de acceso a la fortaleza, época almohade

restos de la puerta de acceso al castillo datada entre los siglos XI/XII -
fíjense en la decoración floral del alfiz

puerta de acceso a la fortaleza, siglos XI/XII -
se ha dejado al descubierto la hermosa decoración del alfiz
 Alfonso Jiménez estableció que Vejer contaba con tres murallas, siendo la primera de pequeñas dimensiones correspondiente al castillo, la segunda también pequeña situada al noroeste de la primera. Y la tercera ya de época cristiana y con cuatro puertas de acceso, cuando Vejer formaba parte de la frontera con el reino nazarí. El trazado de la muralla cristiana podría seguir el almohade de la ciudad andalusí. A nivel documental una de las personas que han aportado luz a la historia andalusí de Vejer ha sido el doctor Juan Pérez Abellán, catedrático de la Universidad de Cádiz, tal como pueden ver en la bibliografía.  

paño de muralla
Besher debió contar con una mezquita aljama, donde hoy se alza la Iglesia del Divino Salvador, siendo el único vestigio andalusí  parte inferior del campanario, identificado con el antiguo  alminar. El historiador ibn Hayyan (987-1076) menciona las revueltas de los muladíes al frente del caudillo ´Umar ibn Hafsún, indicando que junto a las murallas de Vejer se libró una cruenta batalla, frente a las tropas emirales del omeya abd ar-Rahman II. En aquellos tiempos se podría haber reforzado el hisn o fortaleza.

paño de muralla
Una vez que el Estado andalusí consiguió la estabilidad bajo el califato omeya Besher sirvió como uno de los puntos importantes de control militar andalusí frente a los mayus o vikingos. Durante la época de esplendor califal Besher se menciona poco en las fuentes, según ibn Hayyan contaba con dos cercas, siendo una de ellas la de la propia fortaleza. La población de Besher la integraban andalusíes mozárabes y musulmanes, si bien no habría que descartar una población sefardí, ya que hay una calle junto a la muralla llamada Judería. La riqueza agrícola de la zona les daba estabilidad económica.

calle Judería, junto a la puerta Cerrada
Cuando estalló la fitna o guerra civil en al-Andalus, después de la abolición del califato (1031), Besher quedó al margen de esta contienda. Más bien se convirtió en un lugar de refugio para los místicos, tanto musulmanes como cristianos. Según dicen en Besher vivió el gran Ibn ´Arabi durante un tiempo.




Hasta ahora no se han hallado vestigios almorávides, si bien parece que fueron los almohades quienes hicieron obras de consolidación en las murallas y en el castillo.
Besher fue conquistada por Castilla en 1250 pasando más tarde a formar parte de la segunda línea de frontera con el reino nazarí.
Ibn Abí Zar´, en el siglo XIV, en su obra Rawd al-qirtás menciona brevemente Besher: “ llegaron al campamento situado en Jerez los meriníes y árabes que se habían quedado en Vejer, después de haber asolado en el tiempo que allí estuvieron todas las mieses de Vejer, huertas, viñas y árboles.”


puerta cerrada, cuyo origen es andalusí, si bien
su aspecto actual es cristiano.
Cuando estalló la guerra de Granada, en el siglo XIV – XV, ocurrió una historia mezclada con leyenda entre Mulay Alí ben Rashid, quien acudió a al-Andalus en apoyo a los nazaríes frente a los cristianos del norte. Su campaña no tuvo éxito militar, pero sí lo tuvo a nivel sentimental, ya que se enamoró de una guapa mujer de Vejer llamada Lalla Zhora con quien se casó. Ambos marcharon para el Magreb, donde Mulay Alí fundó la bellísima ciudad de Xauen, dicen que a imagen y semejanza de Vejer, ya que su querida esposa añoraba su ciudad natal. De esta historia nació el hermanamiento entre Chefchauen o Xauen y Vejer de la Frontera. 

pinchar aquí  para leer post Sa´ida el Horra  y pinchar aquí  para leer post La magia de Xauen 

Finalmente me gustaría mencionar a la cobijada o “la cobijá” de Vejer, denominación dada al traje tradicional, de color negro, que llevaban las mujeres de Vejer y la zona y que sólo dejaba al descubierto el ojo izquierdo. El traje consiste en varias capas de enaguas, faldas y un gran manto. Hay quien busca un origen andalusí o morisco en este traje, debido a su parecido con trajes de otros países mediterráneos como Siria o Egipto. Por otro lado, existe la interpretación de que se trata del traje castellano del siglo XVII de manto y saya. Sea como fuera, muchas mujeres de Vejer llevaron este traje a lo largo de los siglos. En el siglo XIX llamó la atención de los viajeros románticos y durante las primeras décadas del siglo XX fueron los fotógrafos quienes captaron la imagen de las “cobijás” no sólo de Vejer sino de otras zonas.  

estatua de la cobijada, en uno de los miradores de la ciudad.
Por último y no por ello menos importante, más bien todo lo contrario, quiero agradecer especialmente a Juan Jesús Cantillo Durán, arqueólogo de la ciudad, por su hospitalidad y dedicación, así como a Flora Núñez también del área de Cultura del ayuntamiento de Vejer por su amable recibimiento y atención. Sin ellos este post no hubiera sido posible.  

Siempre he sentido a Vejer de la Frontera como un lugar especial, lleno de encanto y magia. Para mi gusto con una agradable fragancia andalusí, que suelo respirar en cada visita. A partir de ahora, además de todo esto, sé que allí están Juan Jesús y Flora.



Presentación de la ponencia, salón de actos de la Casa de la Cultura
Mariché Sena Malmagro de la Fundación Tres Culturas
del Mediterráneo, Francisca Sánchez Galván, segunda
Teniente de Alcalde y Juan Jesús Cantillo,
arqueólogo de Vejer de la Frontera

los ponentes de la conferencia "Los ritos de boda en las
culturas cristiana, sefardí y musulmana" siendo los
ponentes el doctor Juan Pérez Abellán,
la doctora Hafida Sedraoui y la señora
María de Miguel del Centro Sefarad

foto para el recuerdo con los componentes de la orquesta Chekara Andalusí, "Música de las Tres culturas"

BIBLIOGRAFÍA:
-  Los orígenes de Vejer de la Frontera. Juan Abellán Pérez. Universidad de Cádiz
- La puerta musulmana del castillo de Vejer de la Frontera. Juan Abellán Pérez. Universidad de Cádiz
-  Obras de restauración en Vejer de la Frontera (1973-1977) Boletín del Museo de Cádiz,  1978 – Alfonso Jiménez Martín 
- El Cádiz Islámico, a través de sus textos. Juan Abellán Pérez. Universidad de Cádiz
- datos aportados por el arqueólogo de Vejer Juan Jesús Cantillo
- Museo del Traje. Artículo de Irene Seco, "Las cobijadas de Vejer en el Museo del Traje" 





No hay comentarios:

Publicar un comentario