sábado, 23 de diciembre de 2017

TINAJA ESTAMPILLADA

Tinaja estampillada almohade

Por Elisa Simon

tinaja del siglo XII - exposición Malaqa,ciudad del saber. 

La mejor forma de acercarse a la historia de un pueblo es visitando sus Museos.
La cerámica expuesta en ellos, es muy especial, porque es un material resistente al paso de los siglos. Los pueblos del Mediterráneo emplearon y emplean la cerámica en su vida diaria. De ahí la importancia de la información que aporta. Puede dar respuesta a "dónde, cuándo, cómo y quién" era la persona o sociedad que usó esas piezas cerámicas. Además nos cuentan acerca de los alfareros, sus técnicas y especialidades. Nos puede dar información acerca de los alfares, su localización y la relación con la sociedad y las ciudades. El tipo de arcilla nos puede hablar de la calidad de la tierra, su color, su textura. Esta forma de ver la cerámica, me la dio la investigadora de Sevilla, Pilar Lafuente. Ella tiene la capacidad de transmitir lo que las piezas le cuentan a ella.  


fragmentos de tinajas con decoración estampillado
En este artículo les quiero mostrar unos ejemplos de cerámica específica. La estampillada. Se trata de una técnica decorativa empleada ya por los griegos y los romanos a lo largo del Mediterráneo. A partir del siglo VIII, los alfares tardo-romanos  de la Península, se mezclaron con los aportes de los pueblos beréberes y orientales, creando una cerámica bellísima en tiempos del califato omeya y en el siglo XI de los reinos de taifas. El máximo esplendor de esta cerámica estampillada se alcanzó en tiempo de los Almohades, es decir, los siglos XII y XIII.

tinaja expuesta en el museo arqueológico de Sevilla, almohade sigloXII

El estampillado convivió con la cuerda seca y otras técnicas decorativas. Se puede decir que la cerámica se diversificó al tiempo que se estandarizó, ya que encontramos piezas muy similares en distintos puntos de al-Andalus. Con anterioridad al siglo XII los talleres estaban concentrados en ciudades como Córdoba o Málaga o la cerámica de gharb al-Andalus.  

fragmento de tinaja con estampillado, museo islámico de Tavira, Algarve, Portugal 

El estampillado consiste en la aplicación de una matriz o sello, que solía ser de madera, con un dibujo sobre el barro tierno. Este tipo de decoración, se empleaba en cerámicas de grandes dimensiones, como tinajas, jarras o brocales de pozo.

cuño de estampillar, museo arqueológico de Jerez de la Frontera, Cádiz 

Las tinajas, llamadas jabiya en árabe, son grandes recipientes para conservar el agua fresca en las casas. Tienen cuerpo ovoide y cuello estrecho para evitar que se derrame el agua y dos asas para facilitar el transporte. Las paredes porosas de estos recipientes actuaban como grandes filtros, refrescando su contenido, rezumando hacia el exterior, que se recogía en un rebosadero. En todas las casas andalusíes había al menos una tinaja en un rincón del patio, donde se disponía de agua fresca bien para beber o cocinar. 

tinaja almohade expuesta en el museo de Silves, Algarve, Portugal 

Aquellas tinajas o jarras destinas a contener otras sustancias, estaban vitrificadas en su interior. De esta manera se impermeabilizaba el recipiente. El vidriado se lograba a base de barnices de óxidos metálicos. Fue un gran avance en el siglo XII ya que así el contenido no se impregnaba de la arcilla cocida evitando contaminación.
En las cocinas se encontraban las jarras de diversos tipos donde se conservaba el aceite o las legumbres.    

El alfarero aplicaba el sello con mucho cuidado, con precisión y presión justa, creando bandas horizontales, que abarcaban gran parte de la superficie de la pieza.
El tinajero trabajaba en alfares exclusivos con hornos adecuados al tamaño de las cerámicas. Habitualmente el alfarero realizaba la base de la tinaja a torno.

fragmento de cerámica con estampillado, Museo Arqueológico de Málaga

El cuerpo de la tinaja lo creaba con la técnica de rollos, que consistía en colocar unas tiras amasadas a mano, una sobre otras, formando la circunferencia de la tinaja. Debía hacer estas tiras cuidando que tuvieran el mismo espesor.

El alfarero podía hacer esta labor permaneciendo en el sitio, mientras que hacía girar la pieza o bien, podía ser él quien gire alrededor de la misma.
  
El alfarero realizaba las asas para el transporte y el cuello de la tinaja a torno.  
Después debía alisar la superficie, eliminar las imperfecciones y aplicaba una capa de engobe y se dejaba secar. Sobre la pieza de barro fresco, el alfarero decoraba las bandas horizontales con la ayuda del sello, con motivos geométricos, vegetales, elementos arquitectónicos, como arquillos, símbolos talismáticos.

fragmento de tinaja con estampillado con símbolos profilácticos, Mano de Fátima dentro de arquitos con alfiz

El tipo de decoración estaba relacionado con la forma de vida mediterránea. Debemos pensar que esta sociedad en la Edad Media era supersticiosa. La gente solía protegerse a sí misma, a sus seres queridos y sus hogares con símbolos o rituales ancestrales. De esta manera se protegían de lo desconocido, que consideraban maléfico.

decoración de fragmento de tinaja con Mano de Fátima, como símbolo de protección. La mano está dentro de un arquito estilizado 

De ahí que este elemento tan valioso como es el agua, tuviera en la decoración de las tinajas representaciones de estos símbolos profiláctico, como la Hamsa o Mano de Fátima, el Sello de Salomón, el Árbol de la Vida. Así como frases o palabras de contenido sagrado; como “chahada”, “basmalah”, “al-mulk” que significa el poder, “al-´afiya”, la felicidad, “al-yumn” la prosperidad, “baraka”, bendición, “ash-shurk”, la recompensa.

fragmento de tinaja, estampillada con decoración arquitectónica, con arcos lobulados en forma de puntos



ejemplo de brocal de pozo, del Museo arqueológico de Sevilla, donde el estampillado también muestra decoración con características similares a las tinajas. 



BIBLIOGRAFÍA:

-               - Historia de España tomo VIII-2 Menéndez Pidal. Editorial Espasa Calpe
-               - Os signos do Quotidiano. Catálogo de la exposición Campo Arqueológico de Mértola,           2011
                 - Catálogo del Museo de Mértola, arte islámica.  



No hay comentarios:

Publicar un comentario