sábado, 30 de septiembre de 2017

ESTELA FUNERARIA "DE OREJAS"


Estela funeraria "de orejas" 

Por Elisa Simon 


Cuando visitamos el Museo Arqueológico de Málaga, me llamó la atención unas pequeñas piezas de cerámica. Se trataba de estelas funerarias, al leer la explicación indicaba que se llamaba "de orejas" y que su procedencia es de la zona de Málaga. Estos datos fueron suficiente para despertar mi curiosidad

estela funeraria "de orejas" - Museo Arqueológico de Málaga



Como ven en la foto, se trata de piezas de tamaño pequeño compuesta de dos partes: una en forma de disco con cuatro salientes, de ahí el nombre de "orejas" y una parte inferior rectangular. Datada en el siglo XIII - XIV época nazarí. 

Esta hermosa estela "de orejas" fue hallada por casualidad en 1946 con calle Alcazabilla de Málaga. Están hechas de cerámica vidriada en verde claro. La parte superior discoidal, muestra una decoración en relieve a base de un anillo, que encierra un lazo formado por tres palmetas dobles, que generan dos estrellas de seis puntas.
La parte inferior rectangular está más deteriorada y su inscripción cursiva es difusa. 


estela "de orejas" típicas de Málaga en tiempos de los nazaríes
La imagen superior, muestra una estela también en cerámica vidriada realizada en los altares malagueños. Cuenta con dos apéndices, está vidriada en blanco y decorada con motivos vegetales en azul cobalto. Sin inscripción. La estela fue encontrada en Málaga y está datada también en época nazarí. 
Estas estelas se hincaban en el suelo a la cabeza de la sepultura y otra a los pies. La parte inferior del rectángulo, se clavaba en la tierra, quedaba sin vidriar. 

La tumba se delimitada con una hilera de ladrillos, que se llaman "Yannabiyat". Éstos podían estar decorados y vidriados en su parte visible, mientras que la parte inferior, la cual se hundía en la tierra permanecía sin ornamentación alguna. Muchos de estos ladrillos funerarios llevaban una inscripción pintada en azul cobalto sobre vidriado en blanco. Según los expertos, es más difícil datar el inicio del empleo de los ladrillos como delimitación de la tumba, si bien se podría indicar el siglo XIII. 


ladrillo que delimitaba una tumba - Museo Arqueológico de Málaga
En al-Andalus hubo diversos tipos de enterramientos, según la zona geográfica ,  la época y la clase social del difunto. Según los arqueólogos, las tumbas se indicaban con cantos de ríos, tejas, ladrillos, lajas de piedra. En los cementerios (maqabir pl. de maqbara) se señalaban las tumbas de forma austera y anónima, otras veces algo más decoradas, hasta llegar a las lápidas de calidad, gran tamaño y decoración. Todo ello venía a indicar la categoría social del fallecido. 


ladrillos funerarios de la exposición "Malaqa, ciudad del saber" 
Se solía señalar la cabeza del difunto, colocando una piedra rectangular o mármol, que podía tener una inscripción cúfica o cursiva llamada "lawh". La piedra rectangular podía estar decorada con ajimez, arcos lobados o de herradura tallados, algunas con forma geométrica o florales e inscripciones cúfica o nasjí. El tipo de caligrafía indica entre otras cosas la cronología; las inscripciones cúficas se encuadran dentro del califato cordobés, el tipo de letra cursiva o nasjí la introducen los almohades. Es más ornamentada, suele tener un fondo de decoración floral y geométrica, los grafemas se entrelazan en complicadas figuras. 


lápida funeraria de la hija de un emir, siglo XII Málaga
En esta foto pueden ver una estela funeraria en forma de mihrab, expuesta en el Museo Arqueológico de Málaga. Se trata de una pieza de mármol datada hacia el siglo XII. La inscripción en letra cúfica es el epitafio de la hija de un emir y dice así: 

"esta es la tumba de Badr, hija del emir Abu-l-Hasan. Dios es verídico. ´Así ibn Taniskaal-Sinhayi. Murió ¡Dios se apiade de ella! - la vela del lunes a mediados de rabí II del año 496 (26-01-1103). 

En los laterales dice: 
"me refugio en Dios de Santanás, el apedreado. Dios atestigua que no hay dios sino El. Los ángeles y los poseedores de ciencia obrando con equidad dicen: no hay Dios sino El, el Poderoso, el Sabio." 

A partir del siglo XII, se produjo una evolución de la pieza sepulcral, con la generalización en las clases más acomodadas del túmulo en forma prismática triangular con textos grabados, que en al-Andalus se llamó "maqabriya". Se colocaba en sentido longitudinal de la tumba. Procedían del norte de África, se extendió su uso a partir del siglo XIII bajo los meriníes. Este tipo de estela llegó también a al-Andalus hacia el siglo XI y convivió con la estela rectangular. 


estela funeraria prismática triangular, siglo XI-XII - Museo Arqueológico de Málaga

En estos siglos, XIII - XIV, es cuando abundan las estelas funerarias "de orejas" localizadas en la zona de Málaga y sobre todo en Ronda en época nazarí. Estas pequeñas piezas vidriadas están pintadas de azul cobalto o verde manganeso sobre fondo blanco con inscripciones de carácter profilácticas, como "al-yumn ad-da´im" o "al-mulk li-llah". 


estela funeraria "de orejas" con decoración vegetal


estela funeraria "de orejas" con inscripción cúfica

Esta foto muestra una estela "de orejas" vidriada en blanco con inscripción en azul cobalto, encontrada cuando se estaban haciendo obras del Parque de Málaga. Procede del cementerio de Gibralfaro, como muchas otras. La inscripción dice: " ...murió al-´Aziz ... el Grande, excelso de ... en muharram el abridor del año uno y setecientos sesenta con la bendición de Dios" (entre el 5 de agosto y el 3 de septiembre de 1367 de la era cristiana) 

Las estelas funerarias "de orejas" halladas en Ronda son muy abundantes, habiendo hallado la mayoría junto a la puerta de Almocávar. Se trata de piezas pequeñas realizadas en piedra arenisca, siendo su forma igual a las de Málaga, sin embargo, éstas carecen de inscripciones. La decoración es a base de estrellas de cinco o seis puntas y círculos con motivos florales en su interior. Podemos ver algunas de estas estelas incrustadas en los muros de las viviendas de Ronda, sobre todo en Iglesias, como éstas de la Iglesia de Santa María, antigua mezquita. 


estelas funerarias de Ronda, en arenisca, incrustadas en los muros de Iglesia Santa María, Ronda, Málaga
Según los expertos, la gran concentración de estas estelas en Ronda se podría entender por la presencia de los meriníes en esta ciudad. Este tipo de estelas  se han hallado en la necrópolis de Chellah, Rabat así como en otras ciudades marroquíes. 

En Algeciras, también se han encontrado estelas funerarias "de orejas" datadas entre los siglos de presencia meriní en la ciudad. 

estela funeraria de Ronda, sin epigrafía y con decoración geométrica
Hoy en día hay una dispersión de estas estelas y los ladrillos que las acompañaban, porque están en colecciones privadas y porque fueron reutilizadas en la construcción de Iglesias y otros nuevos edificios.  


estelas funerarias incrustadas en los muros de la Iglesia Santa María, Ronda, Málaga
En el Museo Arqueológico de Málaga están expuestas cuatro estelas funerarias "de orejas". Otra se encuentra en el Museo de Huelva, se trata de una pieza en loza dorada datada en 1409. Dos se hallan en el Instituto de Valencia de don Juan procedente de Granada. En el Museo Arqueológico Nacional de Madrid se expone una estela nazarí "de orejas" vidriada con reflejos dorados, hallada en Gibralfaro, Málaga. En el Museo Municipal de Algeciras se exponen fragmentos de estelas de "orejas" con la particularidad, que su decoración es estampillada. Fueron halladas cerca de la puerta de Gibraltar, donde existió una necrópolis. 


vista general de las estelas funerarias expuestas en el Museo Arqueológico de Málaga
El nuevo Museo Arqueológico de Málaga, además de las salas dedicadas a la prehistoria o a Roma, ¡la sala de al-Andalus es magnífica! Es didáctica, amena, hay donde sentarse para deleitarse, se puede ver un vídeo sobre Bobastro, el personal es amable, así que si Málaga ya ofrece una variedad de museos, el Arqueológico es fundamental. 

vista general de una de las salas dedicadas a al-Andalus en el Museo Arqueológico de Málaga


BIBLIOGRAFIA: 


-  "Las Andalucías de Damasco a Córdoba" catálogo de la exposición 

-  "Ibn Jaldún, el Mediterráneo en el siglo XIV" catálogo de la exposición 
-  Patrimonio cultural de Málaga Vol.I Malaqa "estelas de orejas" por el profesor Virgilio Martínez Enamorado. 
- Cerámica de Málaga por el profesor Guillermo Roselló Bordoy 
- "la estela funeraria en el mundo andalusí" por la profesora María Antonia Martínez Núñez, Actas del V Congreso Internacional de Estelas Funerarias. Carlos de la Casa (ed.) Soria, 1994. 
- "epigrafía funeraria nazarí: epitafio de al-Yanashti (1436)" por Carmen Barceló. Artículo en la revista Arqueología y Territorio medieval, 23. 2016 
- "datos arqueológicos sobre la presencia meriní en Málaga" por los profesores Manuel Acién Almansa y María Antonia Martínez Núñez. Mainake XXV/2003. 
- "estelas cerámicas epigrafiadas en la Alcazaba de Málaga" por el profesor Manuel Acién Almansa. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia,1, 1978. Universidad de Málaga. 
- "Malaqa, ciudad del saber" catálogo de la exposición. Museo del patrimonio municipal, 2017.